FRANCIA/EL FRANCÉS
Los grandes nombres de la literatura francesa
François Rabelais (1494-1553)
Figura emblemática del Renacimiento, Rabelais es uno de los humanistas más conocidos de su tiempo. A través de las extravagantes historias de sus dos gigantes, Gargantúa y Pantagruel, Rabelais tiende hacia una renovación filosófica, una elevación del hombre, dentro del movimiento idealista de la época.
La anécdota
En Francia, la expresión "el cuarto de hora de Rabelais" significa que es el momento de pagar. Esta acepción viene de un episodio cómico real de la vida del escritor: Un día que, sin dinero, se encontraba en Lyon y quería ir a Paris, se dejó ver con varias bolsitas de azúcar, en las que escribió: «Veneno para el rey». Arrestado, fue llevado a Paris por la guardia y, en consecuencia, hizo el viaje gratis. Al rey Francisco I le hizo tanta gracia el episodio que aceptó la broma de buen grado.
Para leer
"Los horribles y espantosos hechos y proezas del muy renombrado Pantagruel" (1532) ,"La vida inestimable de Gargantúa, padre de Pantagruel" (1534).
Molière (hacia 1622-1673)
Jean-Baptiste Poquelin, Molière, es sin duda el hombre que marcó para siempre el teatro francés. Autor y actor, este genio permanece como el gran señor de la comedia francesa. Cinco siglos después, sus obras continúan siendo las más representadas.
La anécdota
la leyenda cuenta que Molière murió en escena, representando el enfermo imaginario. En realidad, murió algunas horas después de la representación, en su casa.
Para leer
La escuela de las mujeres (1662), El médico a palos (1666), El avaro (1668), El burgués gentilhombre (1670), El enfermo imaginario (1673).
La Fontaine (1621-1695)
Jean de la Fontaine ha marcado la historia de Francia con sus cuentos, que llevan su nombre. Las fábulas de La Fontaine, protagonizadas por animales que hablan, todavía hoy en día son leídas y enseñadas a los niños. Superficiales a primera vista, estas fábulas proponen una profunda reflexión sobre el hombre, su naturaleza y la moral.
La anécdota
"La razón del más fuerte es siempre la mejor" "De nada sirve correr; lo que cuenta es hacerlo a tiempo" "Ayúdate y el cielo te ayudará" son algunas de tantas frases célebres de La Fontaine.
Para leer
Fábulas (1668, 1678, 1693).
Pierre Corneille (1606-1684)
Autor dramático enormemente prolífico, desde obras de teatro a novelas. Emblemático de su época, Corneille exalta en sus obras la grandeza del hombre.
La anécdota
Sin pretenderlo, Corneille ha dado lugar a un nuevo adjetivo: "corneliano". Derivado de su producción literaria, en un primer momento significaba la fuerza y la densidad literaria.
Para leer
El Cid (1636), Cinna o La Clemencia de Augusto (1641), Polyeucto y Horacio (1642).
Montesquieu (1689-1755)
Pensador y filósofo, considerado por muchos como el padre del pensamiento liberal, la obra de Montesquieu se distingue por la precocidad de conceptos tales como el reparto de poderes, base de la democracia según él. Su principal obra, "El espíritu de las leyes", ha influído enormemente en los constitucionalistas franceses y europeos.
La anécdota
nacido en el seno de una familia burguesa, hijo de un barón, Montesquieu no perdió nunca de vista la realidad social de su tiempo. Quizás porque sus padres eligieron para él a un mendigo como padrino. Montesquieu escribiría más adelante que "para hacer grandes cosas no hace falta ser un gran genio: no hay que estar por encima de los hombres, hay que estar con ellos".
Para leer
Cartas persas (1721), El espíritu de las leyes (1748).
La Ilustración fue un movimiento intelectual con demasiadas grandes obras como para señalar únicamente unas cuantas al azar. El siglo que engendró las revoluciones americana y francesa quedará para siempre como símbolo de la renovación intelectual, filosófica y política.
Voltaire (1694-1778)
Podría simbolizar la energía innovadora de esta época. Filósofo, escritor y poeta, conoció la gloria, pero también la prisión y el exilio. El hombre es libre de espíritu, liberal y profundamente demócrata. Su producción literaria cuenta con una cincuentena de obras.
La anécdota
Cierto o no, se atribuye a Voltaire esta frase, que ciertamente le va como anillo al dedo: "no estoy de acuerdo con lo que usted dice, pero lucharé hasta la muerte por que tenga el derecho de decirlo".
Para leer
Cándido o el Optimismo (1759).
Victor Hugo (1802-1885)
Considerado como el más grande autor romántico francés, algunas de sus obras figuran entre las mejores de la literatura francesa. Novelista, cronista, pero también político y académico, los restos mortales de Victor Hugo reposan en el Panteón, última morada de los grandes hombres.
Para leer
El último día de un condenado a muerte (1829), Nuestra Señora de Paris (1831), Los miserables (1862), Noventa y tres (1874).
Jean-Paul Sartre (1905-1980)
Filósofo y escritor, ilustre representante de la escuela de pensamiento llamada "existencialista", Sartre produjo una obra colosal y quedará para siempre como ejemplo de intelectual comprometido, sobre todo por su participación en la resistencia desde 1941.
La anécdota
En 1964 rechazó el premio Nobel de literatura. Según él, «ningún hombre merece ser consagrado en vida».
Para leer
La Náusea (1938), El existencialismo es un humanismo (1945), El Diablo y Dios (1951).
Albert Camus (1913-1960)
Considerado uno de los genios de la literatura francesa, Albert Camus, el escritor filósofo, destaca por un humanismo exacerbado. Enemigo del comunismo tanto como de las religiones, Camus no dejó jamás de defender "su" condición humana.
Para leer
El extranjero (1942), Calígula (1944), La Peste (1947).